viernes, 2 de noviembre de 2012

DIAGNÓSTICO INCOMPLETO


          En las líneas que siguen a continuación me propongo comentar los motivos por los cuales considero que el artículo de José Antonio Marina, aunque muy certero en algunos aspectos, pierde intensidad y puntería en otras cuestiones a pesar del prometedor arranque. El resultado es una evaluación bien preparada pero que nos sabe a poco, como aprobar con 5 una maría. Podría darse mucho más de lo que se ha dado.  
          La comparación de la sociedad con un organismo vivo, con sus partes integrantes como si fuera tal cual uno de nosotros puede tener partidarios o detractores pero no es nueva. Esta analogía subyace en las teorías de Herbert Spencer cuyo ensayo The Social Organism publicado por primera vez en 1860 en The Westminster Review aventuraba una de las firmes posturas de la sociología que se nutre de la noción del evolucionismo y la biología. Pero ya antes, entremezclado con el Transcendetalismo esa idea de la sociedad como un ser vivo emergía como metáfora literaria en algunos escritos de Ralph Waldo Emerson.  Lo que si resulta quizás más novedoso es esa idea de, como organismo, asignarle la capacidad de tener enfermedades.  Esta idea resulta no solo original sino también muy apropiada para los tiempos que corren pero suscita también una pregunta. ¿Desde cuando esa enfermedad? ¿Es que podemos hablar de algún momento en el que ese organismo del que hablamos haya estado sano, más vigoroso, sin necesidad de expertos con o sin bata mirando el pulso? Posiblemente nunca, pero si lo que se apunta es a un momento anterior en el que su estado de salud y los diferentes indicadores de crecimiento, robustez y buen color de ese organismo prometían un crecimiento sin límite, estaría bien señalarlo, no vaya a ser que nos creamos que la del bienio pasado fue la mejor de las sociedades. Posiblemente para algunos sí, para muchos otros ni tan delgado ahora ni tan gordo entonces. A la salud y no sólo a ella me refiero.
          Por otro lado, su visión del cuerpo sin defensa, sin protestas, sin señales de rechazo resulta una visión un tanto bizca. Si nos ceñimos sólo al contexto español, el movimiento 15 M se convirtió en la manifestación, literal y metafórica, de como algunos de los miembros de ese organismo señalaban posibles causas patógenas. Posiblemente no fueran más que los últimos extremos de ese gran cuerpo social pero a lo largo y ancho de este país, y de otros, la repulsa fue bastante clara. 

Dijeron en su momento que fue algo que nadie esperaba, pero por lo visto también fue algo que, algunos al  menos, no quisieron ver. Y siguen sin verlo.
Si no fuera porque el 25S le cogió fuera de imprenta me gustaría saber que fue aquello para el señor Marina. Los que no estamos acostumbrados a manifestaciones, cargas policiales y demás el 15M supuso, al menos en sus inicios, una posibilidad de tocar el cambio con la punta de los dedos, un acercamiento infantil, improvisado y utópico, pero un acercamiento, a la farmacia de guardia. 
 

Alguna que otra portada sirvió de placebo para pensar que algo se curaba… hasta que las cosas siguieron igual y llegó el 25 de septiembre de 2012 que ya pareció otra cosa, menos infantil, más curtido, como un cuerpo que convulsiona. Pero esas quizás no son manifestaciones ni rechazo, puede que sean solo delirios de enfermo.  
Puede que la sociedad: obreros, funcionarios, estudiantes y masas de pensionistas no sean los más idóneos para castigar de modo ejemplar a los que están  detrás de los guardaespaldas que están detrás de los cuerpos superiores de la policía nacional, que están detrás de los policías novatos que están detrás de las vallas y detrás del cordón que pone NO PASAR frente a la sociedad que está detrás de sus chaquetas y paraguas.    
Fuentes:
Adams, Brooks “The Evolution of Social Revolutions” [en línea] Proyect Gunteberg <http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=1477345 > [Consulta 28 octubre 2012]
Adams, P. Richard "Emerson and the organic metaphor" [pdf] JSTOR <http://www.jstor.org/stable/pdfplus/460132.pdf> [Consulta 29 octubre 2012]. Resulta relevante por lo que apunta de metáfora del organismo en la literatura norteamericana y como la idea del Trascendentalismo en la narrativa de ficción introduce conceptos que se ponen en relación con las teorías funciaonalistas. 
McTaggart J. Ellis. “The Conception of Society as an Organism” [pdf] International Journal of Ethics , Vol. 7, No. 4 (Jul., 1897), pp. 414-434 Published by: The University of Chicago Press <http://www.jstor.org/stable/2375756 > [Consulta 29 octubre 2012]
Spencer, Herbert “Essays: Scientific, political and speculative” [pdf] Proyect Gutenberg <http://www.gutenberg.org/files/29869/29869-h/29869-h.htm> [Consulta 28 octubre 2012] (pags. 265-308)
           Imágenes:
<hispaniclondon.wordpress.com>
<http://static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/pictures/2011/12/14/1323903496934/Time-magazines-The-Protes-007.jpg>  



SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA SOCIAL


En su texto de casi 1500 palabras José Antonio Marina trata de aplicar la idea que subyace bajo el síndrome de inmunodeficiencia a la sociedad. Analiza los diferentes hechos que corroboran lo que él llama un estado de salud social precaria. En su exposición del estado actual de la democracia, Marina achaca la falta de vigor a la ausencia de pensamiento crítico, a una impotencia confortable y a cierto error de apreciación respecto al concepto de tolerancia. Respecto a esta última se enuncia la idea de la “obligación de juzgar”  de cada ciudadano sobre aquellas cuestiones que puedan afectar al bien común. Este deber/derecho obliga también a la búsqueda de información, a tratar de hallar la objetividad.
Entre las posibles soluciones a esta enfermedad social Marina propone el castigo ejemplar, el pensamiento crítico y la participación ciudadana como controladora de la actividad del estado.
En un último punto se señala a la democracia, la tecnología, la racionalidad científica y el mercado libre como instituciones suicidas (o incluso asesinas). Dichas creaciones sociales y por tanto, humanas,  dejadas a su libre albedrío, señala Marina, pueden resultar destructivas puesto que carecen de sentido de la ética si no es el propio ser humano el que se las imprime. En este sentido defiende la intolerancia frente a los actos inmorales de dichas instituciones la cual se canaliza a través de la “repulsa social” en vez del aplauso o el encumbramiento de determinadas acciones.
 Filósofo, ensayista y pedagogo, este toledano nacido en 1939 acapara una importante bibliografía de ensayo y diversos premios en este ámbito. Definido como defensor de la implicación ciudadana en los asuntos del estado y de la propia ciudadanía, activista por la educación e investigador en el estudio de la inteligencia colabora habitualmente en televisión, radio y prensa, como en en el presente caso. Actualmente se encuentra involucrado en proyectos como Movilización eductativa.net y Universidad de padres 

Aspectos interesantes:
·         Sociedad como organismo “vivo”, sujeto a enfermedades, cambios, tratamientos, etc: > esto me llevó a “metáfora orgánica”>funcionalismo
·         Crisis
·         Pensamiento crítico (realicé una búsqueda separada de estos dos conceptos por tratarse de ideas claramente diferenciadas y con implicaciones diferentes aunque en ocasiones coincidentes)
·         Creencias patógenas: inevitabilidad, impotencia confortable
·         Tolerancia > rechazo



          Fuentes y relevancia: 
Mi búsqueda en diferentes sitios web especializados me fue llevando por diferentes textos llegando curiosamente al final a Herbert Spencer a quien se le atribuye la teorización de la analogía entre sociedad y organismo.
<http://www.rae.es/rae.html > para la aclaración de determinadas palabras.

 Marina, Jose Antonio. "Síndrome de inmunodeficiencia social" [en línea] Fundación civil <http://www.fundacioncivil.org/2012/05/el-sindrome-de-inmunodeficiencia-social/> [Consulta: 09 novembro]
Adams, Brooks “The Evolution of Social Revolutions” [en línea] Proyect Gunteberg <http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=1477345 > [Consulta 28 octubre 2012]
Adams, P. Richard "Emerson and the organic metaphor" [pdf] JSTOR <http://www.jstor.org/stable/pdfplus/460132.pdf> [Consulta 29 octubre 2012]. Resulta relevante por lo que apunta de metáfora del organismo en la literatura norteamericana y como la idea del Trascendentalismo en la narrativa de ficción introduce conceptos que se ponen en relación con las teorías funciaonalistas. 
McTaggart J. Ellis. “The Conception of Society as an Organism” [pdf] International Journal of Ethics , Vol. 7, No. 4 (Jul., 1897), pp. 414-434 Published by: The University of Chicago Press <http://www.jstor.org/stable/2375756 > [Consulta 29 octubre 2012]
Movilización educativa. net  <http://www.movilizacioneducativa.net/> [Consultada 09 noviembre 2012]
Universidad de padres <http://www.universidaddepadres.es/> [Consultada 09 noviembre 2012] en construcción
Spencer, Herbert “Essays: Scientific, political and speculative” [pdf] Proyect Gutenberg <http://www.gutenberg.org/files/29869/29869-h/29869-h.htm> [Consulta 28 octubre 2012] (pags. 265-308)